top of page
Buscar

Aportaciones griegas a la dieta española

  • Foto del escritor: Mediterranean Health
    Mediterranean Health
  • 2 dic 2016
  • 3 Min. de lectura

Otro de los grandes pueblos del Mediterráneo prerromano fue el griego. Grecia es el origen de la cultura occidental, de ellos heredamos elementos tan importantes como la democracia o la base legal, así como gran parte de nuestro léxico o bases filosóficas. Al igual que los fenicios, el pueblo griego se extendió a lo largo del Mediterráneo en forma de colonias con el objetivo de comerciar, pero acabaron influyendo notablemente en las culturas locales y después, en Roma, que acabó de difundir todas estas bases. En los griegos podemos situar la principal base de la dieta mediterránea y, por tanto, de la española.


La cocina fue el centro de la vida social y familiar para los antiguos griegos, algo que continúa pasando en la vida moderna. Los alimentos de los griegos antiguos estaban basados en la trilogía mediterránea y la moderación o frugalidad de los mismos, compartiendo varias de sus costumbres con los romanos. Esta dieta se basaba en aceite de oliva, trigo y vino.

Los elementos principales de la cocina griega eran:

  • El aceite de oliva: es la grasa más utilizada, y no solo para la cocina: el de primer prensado se utilizaba para comer, el de segundo para el cuerpo y el de tercero para alumbrar.

  • El vino: en aquella época era un elemento central y recurrente en su dieta, incluso los doctores en la antigüedad recomendaban una pequeña porción, como una pequeña copa de vino (no tanto como un vaso) mezclada con agua para el desayuno. Había distintos tipos de vino. El blanco y el rosado los aromatizaban con canela, miel y tomillo.

  • El pescado: era considerado un alimento exquisito y eran grandes consumidores de pescado, a lo que contribuía el hecho de su situación geográfica (la antigua Grecia se extendía por el territorio actual al que había que añadir todo el que bordeaba el mar Egeo).

  • La carne: era rara, excepto la de cerdo, y los pobres de la ciudad sólo la comían de vez en cuando, con ocasión de algún sacrificio, pues casi todas las fiestas religiosas incluían escenas de matadero y carnicería y terminaban en comilonas.

  • Verduras y Legumbres: las verduras escaseaban y eran relativamente caras en la ciudad, excepto las habas y las lentejas, que se comían sobre todo en puré. También se comía mucho ajo y cebollas, sobre todo en el ejército. Col, repollo y berza eran las verduras por excelencia. La lenteja es de origen indio pero desde 2.000 años a.C. ya se cultivaba en todo el Mediterráneo oriental. Se preparaba con ellas una cocción caldosa que se bebía entre horas. Este brebaje recibió el nombre de ptisana, nombre que los romanos usaron para cualquier tipo de hervido de plantas curativas, de ahí "tisana". Las habas, cocidas o en harina mitigaron la hambruna cuando las cosechas eran malas.

  • Lácteos: la leche era de oveja o de cabra ya que la de las vacas apenas si alcanzaba para amamantar a sus terneros. La mantequilla es conocida, pero también poco empleada. El queso (τυρός), de cabra o de oveja, era un alimento básico. Se vende en conserva o fresco,. Es ingrediente básico en la preparación de buen número de platos. En el siglo VII a.C., se cree que unos emigrantes búlgaros trajeron con ellos unos productos lácteos guardados en bolsas de piel de cabra, provocando la fermentación y consiguiendo los búlgaros, que dieron origen al cumis o yogurt, que combinaban con frutos, especias o verduras.

  • Frutas: las frutas, frescas o secas, se comen en el postre. Son principalmente higos, granadas, castañas nueces y avellanas. Los higos secos o frescos se consumen igualmente en el desayuno o aperitivo, junto con el vino. Platón los consideraba alimento de atletas. Eran tan apreciados en el Ática que se prohibió su exportación. La recolección jamás se producía antes de que los sacerdotes sicofantas (reveladores del higo) anunciaran de modo oficial su madurez.


Como podemos observar, prácticamente todos los elementos de la dieta griega son esenciales en nuestra alimentación actual, aunque como veremos no sería hasta la llegada de los romanos cuando se conseguiría la implantación total de este sistema en todo el Mediterráneo.


Puedes ver nuestro menú resumen aquí.


Fuentes:


Entradas recientes

Ver todo

댓글


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:
bottom of page